San Sebastián en Moral de Calatrava

San Sebastián es posiblemente uno de los santos más representados de la Iglesia católica. El mundo del arte se nutre frecuentemente con obras pictográficas y esculturas que realzan la aceptación de su destino y la redención por parte de los ángeles, su santo se celebra hoy, 20 de enero.

En la parte semicircular del presbiterio se encuentran seis cuadros con lienzos de diferentes épocas entre ellos se encuentra San Sebastián.

San Jerónimo.- El primero de ellos situado en la parte superior izquierda representa a San Jerónimo penitente, de autor desconocido, datado en el siglo XVII. El sobrenombre se debe a que, con objeto de hacer penitencia, se internó en el desierto donde a través de sus ayunos y austeridades pasó largas angustias. Por su dominio de idiomas tradujo al latín la Biblia conocida como “Vulgata”, nombre que recibe por estar dedicada para el pueblo. Esta Biblia fue la oficial de la iglesia católica durante 15 siglos.

Publicidad:

Santísima Trinidad.- El lienzo que se encuentra situado en el centro de la parte superior es la obra más importante del conjunto. Se trata de La Trinidad de Luis Tristán, discípulo del Greco y datada en el siglo XVII. Es una copia prácticamente igual a la que pintó el Greco en 1577 para Santo Domingo de Silos (el Antiguo) de Toledo, actualmente en el museo del Prado de Madrid, así como otra, también prácticamente igual, que pintó Tristán y que se encuentra ubicada en la Catedral de Sevilla.

Inmaculada Concepción.- El la parte superior derecha se encuentra un lienzo con la Inmaculada Concepción, datado en el siglo XVII y de autor anónimo. Generalmente se representa la Inmaculada con la túnica blanca y el manto azul, por ejemplo la célebre Inmaculada de Murillo, mientras que la que existe en Moral tiene la túnica de color rojo que corresponde al color que llevaban las vírgenes en tiempos de Cristo y el manto azul que usaban las madres en Palestina, similar a la que realizó Alonso Cano en 1650.

San Blas.- El lienzo que se puede ver en la parte inferior izquierda representa a San Blas en el momento del famoso milagro, también de autor anónimo y datado en el siglo XVIII. Se cuenta que una mujer tenía a su hijo agonizando porque se le había atravesado una espina de pescado en la garganta. Corrió hacia un lugar por donde debía pasar el santo y se arrodilló presentándole al enfermo que se ahogaba. San Blas le colocó sus manos sobre la cabeza al niño y rezó por él. Inmediatamente recobró la salud. Por esta razón se tiene a este santo como patrón de las enfermedades de garganta.

Publicidad:

San Andrés Apóstol.- En la parte inferior central nos encontramos un lienzo donde aparece el martirio de San Andrés Apóstol, datado en el siglo XVIII y de autor anónimo, el cual da nombre a la iglesia. Se trata de una copia bastante buena de un cuadro del pintor flamenco Peter Paul Rubens, pintado por éste en 1638. Según la tradición se cuenta que el apóstol fue crucificado amarrándolo a una cruz en forma de aspa y allí estuvo durante tres días. Los restos de la Cruz de San Andrés son venerados en la basílica que lleva su nombre en Patrás (Grecia), ciudad donde cuenta la leyenda que fue martirizado.

San Sebastián.- Por último, en la parte inferior derecha se encuentra el lienzo de San Sebastián junto a Santa Irene, también datado en el siglo XVIII y de autor desconocido. Fue atado a un poste donde los soldados del emperador romano Maximiano le lanzaron una lluvia de flechas, dándole por muerto. Fue llevado por sus amigos a casa de una noble cristiana llamada Irene quien lo mantuvo hasta que quedó restablecido.