Romería de San Blas en Moral de Calatrava.-El cambio de advocación de la Ermita de Santiago, sita en la vega del Jabalón de Moral de Calatrava, hacía San Blas

Aunque no está probado con datos contrastados, si hay una serie de circunstancias y hechos concretos que nos llevan a especular con la posibilidad de que el cambio de advocación de la Ermita de Santiago, sita en la vega del Jabalón de Moral de Calatrava, hacía San Blas pudiese venir influenciado por actuación de la “familia Echalecu”, quien a raíz de la muerte de D. Blas de Echalecu, se dedicó a la recuperación y rehabilitación de dicha ermita y de la plaza de toros contigua a la misma, las cuales se encontraban en un estado ruinoso después de la Guerra de Independencia y de la primera guerra carlista; y así de esta manera cambiar la advocación a San Blas, santo homónimo de su familiar fallecido. Esta conclusión viene dada por los siguientes motivos:

Publicidad:

  • –  La propiedad de la finca donde se encuentra ubicada la Ermita de San Blas recayó en los sobrinos de D. Blas de Echalecu Aldunate.
  • –  Su sobrino D. Ángel Echalecu Solance, diputado a Cortes, fue suprotegido y máximo heredero de su tío, por lo que impulsó laremodelación y el cambio de advocación de dicha ermita.
  • –  D. Rufino Echalecu Solance, propietario agrícola y ganadero caballar, apoyó a su hermano en esta iniciativa gracias a que gobernó la alcaldía de Moral de Calatrava durante el periodo de1861 hasta 1867.
  • –  D. Agustín Salido, cuñado de los anteriores y casado con su sobrinaDa Josefina Echalecu Solance, promulgó en más de una ocasión festejos taurinos en la plaza de toros que hay junto a la ermita de San Blas. Los becerros, novillos y toros eran de la ganadería de su propiedad.
  • –  Según el Diccionario de Madoz de 1848 existía en esas fechas en Moral de Calatrava una Ermita y una plaza de toros casi arruinada, junto al rio Jabalón, dedicada al Apóstol Santiago.

Publicidad:

–  Sin embargo según el libro “La Manchega” de 1874 de D. Mariano Roca de Tagore y Carrasco ya se cita la celebración de la Romería y la existencia de la Ermita de San Blas en Moral de Calatrava.

Debido a todos estos hechos y circunstancias creo, en mi modesta opinión, que el cambio de advocación de la Ermita de Santiago hacía San Blas y la celebración de dicha romería homónima, tal y como la conocemos hoy en día, tuvo sus comienzos a mediados del siglo XIX y concretamente durante la década de los años 60-70.

Biografía de  D. BLAS DE ECHALECU ALDUNATE de Tomás Fernández Moreno

Valverde reafirma la importancia de las fiestas singulares de interés turístico de la provincia en la romería de San Blas de Moral de Calatrava

El presidente de la institución provincial ha estado acompañado por el alcalde de la localidad Manuel Torres

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha asistido este fin de semana junto al alcalde de Moral de Calatrava, Manuel Torres, la portavoz del equipo de Gobierno en la Corporación Provincial, Rocío Zarco, que además es concejala de la localidad, miembros de la Corporación Municipal y de la Hermandad, a la celebración de la romería de San Blas que es una de las tradiciones más arraigadas en la provincia.

Publicidad:

Valverde ha destacado el carácter social y familiar de la romería de San Blas, que “tiene una singularidad muy específica y que todos los moraleños y moraleñas sienten y llevan en el corazón” y que, según el presidente de la institución provincial, podrá optar a la nueva convocatoria de manifestaciones populares de interés turístico provincial, impulsada por la Diputación de Ciudad Real, que tiene como principal objetivo dar visibilidad a celebraciones de alto valor etnográfico y que va dirigida, de manera especial, a los pueblos más pequeños.

El presidente de la institución provincial ha ensalzado el gran trabajo de la Hermandad, del alcalde de Moral de Calatrava y del equipo de gobierno, para llevar a cabo la organización de la celebración con total seguridad en un ambiente festivo.

La celebración de San Blas, en los alrededores de la ermita, ha contado con una gran afluencia de público que ha degustado los platos típicos y que, como cada año, han seguido la tradición de pasar la gargantilla por la capa del santo como protección para las afecciones de garganta.