Cooperativas estima una cosecha de 24 millones de hectolitros de vino y mosto en Castilla-La Mancha un 5% más al librase de los efectos del mildiu

Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha baraja unas previsiones de cosecha para la campaña vitivinícola 2025/2026 de unos 24 millones de hectolitros de vino y mosto en la región, es decir, un 5% más que los 22,7 millones cosechados en la campaña del año anterior.

Tras una primavera húmeda, con un mes de junio y primera quincena de julio especialmente calurosos, la vid se está desarrollando de forma «satisfactoria» en todas las zonas vitivinícolas de Castilla-La Mancha, a excepción de algunos puntos que se han visto afectados por tormentas acompañadas de granizo, han informado las cooperativas este jueves en nota de prensa.

Publicidad:

Los presidentes, gerentes y técnicos de las bodegas cooperativas de toda la región, que han celebrado la tradicional Asamblea de Vinos de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha en Tomelloso (Ciudad Real), han señalado que el mildiu, que está afectando fuertemente en algunas zonas de España como Andalucía, La Rioja y Castilla y León, no parece tener una importante incidencia en la región, por lo que el desarrollo vegetativo sigue su curso normal.

La organización cooperativa, que representa más del 75% de la producción y transformación vitivinícola de la región, ha barajado unas previsiones de cosecha de 24 millones de hectolitros que representarían más del 63% de la producción vitivinícola nacional, que se elevaría a 38 millones de hectolitros de vino y mosto.

CON LAS ESTIMACIONES DE EXISTENCIAS DE VINO EN ESPAÑA CON UN MILLÓN DE HECTÓLITROS MENOS “PUEDE QUE SE DÉ LUGAR A UNA VENDIMIA EQUILIBRADA EN VOLÚMENES A COMERCIALIZAR”

Si a todo ello se unen unas estimaciones de existencias de vino en España con un millón de hectólitros menos que a estas alturas del año anterior, “puede que se dé lugar a una vendimia equilibrada en volúmenes a comercializar” según ha reconocido el portavoz sectorial de Cooperativas, Juan Fuente.

Publicidad:

Fuentes ha indicado que estos datos se pueden traducir «en un moderado optimismo de estabilización en el mercado nacional, ante un contexto mundial con amenazas patentes como: la preocupante bajada de consumo de vino, aranceles, restricciones legislativas y situaciones geopolíticas que pueden generar incertidumbres y zozobras”, lo que sin duda pondrá a prueba la capacidad de adaptación de nuestras bodegas cooperativas.

Por provincias, “se espera unas subidas de producción moderadas en las provincias de Toledo y Ciudad Real, con un 5 % más aproximadamente, mientras que las provincias de Cuenca y Albacete experimentarían subidas alrededor del 10 % más que el año anterior”.

Uvas muy sanas que apuntan a un buen equilibrio entre azúcares y ácidos, lo que repercutirá en transformados de muy buena calidad, ha señalado el portavoz de la sectorial, que ha dicho que este hecho “ seguro satisfarán las necesidades de nuestros clientes tanto a nivel nacional como internacional”.

En relación con los stocks de vino, según estimaciones de los servicios técnicos de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, en España a 31 de julio de 2025, éstos podrían rondar los 32 millones de hl de vino y mosto (30 de vino y 2 de mosto), muy por debajo de la media de los últimos cinco años, de los que Castilla-La Mancha contribuiría con unos escasos 7 millones de hl de vino, aparte de un millón y medio de hl de mosto, repitiendo cifras respecto al año anterior que fueron las menores existencias vinícolas de la última década en nuestra región.

Publicidad:

Estas cifras, a juicio del portavoz sectorial cooperativo “suponen un excelente funcionamiento de las salidas, sobre todo en Castilla-La Mancha, desde donde se habría hecho un esfuerzo importante en aligerar existencias, tanto en exportación como en las diversas salidas en el mercado nacional, habiendo comercializado cerca de 22 millones de hl de vino y mosto en toda la pasada campaña 2024/25”, es decir, a un ritmo de 1,80 millones de hectolitros de vino y mosto al mes.

Un árbol por cada 5 habitantes en Moral de Calatrava

En el casco urbano de Moral de Calatrava, hay 1.036 árboles, 16 secos y 72 huecos que han sido cerrados. Estos árboles son de variadas especies

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que haya al menos un árbol por cada tres habitantes en las ciudades. Sin embargo, la cantidad ideal puede variar según factores como la densidad de población y la distribución de áreas verdes. 

Publicidad:

La Organización Mundial de la Salud asegura que son necesarios por lo menos un árbol por cada tres habitantes para que el aire que se respira en las ciudades sea de mayor calidad. Sin embargo, lejos de esto, la actividad y la acción humana acaban cada año con hasta 15.000 millones de árboles, lo que ha reducido el número de árboles que hay en el mundo un 40%. Como consecuencia de esto, la OMS asegura que aproximadamente un 92% de la población está expuesta a un aire con peligrosos niveles de contaminación.

Además, esta organización asegura también que se necesitan entre 10 y 15 metros cuadrados de zona verde por habitante. De hecho, un estudio de la Universidad de Toronto en Canadá afirma que con tan solo tener diez árboles más en una manzana de la ciudad ya mejora la salud de los habitantes.

En estos días, el equipo de Esquina de Mauricio se ha echado a la calle y ha contado los árboles que hay en nuestro pueblo, Moral de Calatrava. A lo largo del ancho y largo del pueblo se puede observar zonas de mucha arboleda, y falta total de ella en otras.

Publicidad:

Sin querer saber el por qué, sus motivos tendrían, hay zonas nuevas donde el arbolado brilla por su ausencia, también hay calles donde el arbolado era abundante (Avda. de los Toreros y Ronda del Trenillo), en la actualidad nos encontramos con que el hueco ha pasado a ser acerado.

Nueve parques distribuidos estratégicamente, con numerosos árboles y zona de jardín sirven de esparcimiento a los habitantes de las viviendas próximas; también contamos con arboledas en los colegios, piscina y restaurante Hnos. González. Todos estos parques absorben dióxido de carbono y ayudan a regular la temperatura.

En Moral de Calatrava contamos con decenas de miles de olivos e innumerables viñedos. Los olivos y viñas contribuyen a la regeneración de oxígeno a través de la fotosíntesis, donde absorben dióxido de carbono y liberan oxígeno. Además, los olivos son efectivos en la lucha contra el cambio climático, ya que ayudan a reducir la concentración de CO2 en la atmósfera. 

Publicidad:



En el casco urbano de Moral de Calatrava, hay 1.036 árboles, 16 secos y 72 huecos que han sido cerrados. Estos árboles son de variadas especies

Hemos hecho un censo que, gustosamente lo donaremos al ayuntamiento por si fuese de su interés