Juan Lerma Gómez, investigador del Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, ha sido designado académico de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España (RAC). Este nombramiento reconoce su aportación a la investigación neurocientífica y refuerza su liderazgo en el campo de la ciencia a nivel internacional.
Publicidad:
Un reconocimiento a su trayectoria
El profesor de Investigación del CSIC, donde dirige el laboratorio de Fisiología Sináptica, recibió la medalla número 39, que anteriormente pertenecía a Jesús Antonio Vera Torres, catedrático de Estratigrafía de la Universidad de Granada. La ceremonia tuvo lugar en la sede de la RAC en Madrid, donde Lerma pronunció su discurso de ingreso titulado «La sinapsis en el laberinto de la mente», abordando el papel de las sinapsis en la actividad mental y las contribuciones de su grupo a este campo. Carlos Belmonte, profesor emérito de la UMH y fundador del IN CSIC-UMH, respondió a su discurso.
Un referente en el estudio del cerebro
Lerma expresó su satisfacción por ingresar en la RAC a propuesta de Miguel Delibes, presidente de la Sección de Ciencias Naturales, Carlos Belmonte y Esteban Domingo. «Ingresar en la RAC a propuesta de estos científicos es una enorme satisfacción tanto a nivel profesional como personal. Me permitirá enriquecerme interactuando con investigadores de gran prestigio y seguir impulsando la ciencia española», declaró.
Publicidad:
Trayectoria y distinciones
Juan Lerma nació en Moral de Calatrava (Ciudad Real) y cursó Biología en la Universidad Complutense de Madrid. Se doctoró en Ciencias en 1983 en la Universidad Autónoma de Madrid y realizó investigaciones en la Facultad de Medicina Albert Einstein de Nueva York, donde profundizó en el estudio de los receptores sinápticos NMDA. De regreso a España, trabajó en el Instituto Cajal del CSIC y posteriormente en el Instituto de Neurociencias CSIC-UMH, investigando los receptores de kainato.
Desde 1990, ha ocupado cargos clave en la neurociencia y liderado iniciativas internacionales, consolidándose como una figura destacada en su campo. Dirigió el IN-CSIC-UMH durante nueve años (2007-2016), contribuyendo a su crecimiento y prestigio. Actualmente, es Profesor de Investigación del CSIC y councilor de la Society for Neuroscience, desde donde sigue promoviendo la investigación en neurociencia a nivel global.
Comentarios