CONJUNTO HISTÓRICO ARTÍSTICO ACTUALMENTE (2013)

Antes de continuar hay que mencionar que sería una buena acción a tomar por las autoridades municipales locales la de identificar de algún modo las calles que forman parte de este Conjunto para todo aquel que quiera visitarlo, incluidas las personas de otros lugares que puedan venir atraídas por dicho Conjunto. Actualmente solo existen algunas indicaciones generales, pero sin información específica, de forma que nadie conoce cuál es la verdadera dimensión del mismo.


Publicidad: 


8.1.Plaza de España

Para iniciar el recorrido vamos a empezar por la Plaza de España, que es la zona monumental más importante de Moral, aunque ninguno de los edificios que la rodean está declarado como Monumento propiamente dicho por el Ministerio de Cultura. Sus cuatro lados están delimitados por edificios singulares, tal como se describe a continuación.

Lado Norte, fachada de la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol. Existen documentos de las primeras visitas realizadas por los visitadores generales de la Orden de Calatrava del año 1491 en los que se cita esta iglesia como perteneciente a la Orden. Como consecuencia, si a finales del siglo XV ya existía, y debido a su magnitud no se pudo construir en poco tiempo, es fácil asumir que su construcción se debió iniciar en el siglo XIV, terminándose en ese siglo o a principios del XV. Este dato ya fue expuesto en la serie de artículos relacionados con la Iglesia, comparándola con otras similares de la comarca.

 Lado Este, fachada del Ayuntamiento, situado sobre la antigua Casa Encomienda de Moral, que a su vez fue Casa Tercia del pan y el vino de la Mesa Maestral. Su construcción real, como casa para don Juan Pimentel, segundo Comendador de Moral, se inició en el año 1554, según consta en el legajo 6081 del Consejo de Ordenes Calatrava que se encuentra en el Archivo Histórico Nacional de Madrid.


Publicidad: 


En ese mismo documento también consta la orden para su construcción, la cual había sido dada por Carlos I de España y V de Alemania en Valladolid el año 1545 para que fuera la Casa Encomienda del primer Comendador, don Luis de Zúñiga, asignándole “quinientas y sesenta y un mil y setecientas y sesenta y un maravedíes” a Bernardino Dávila, vecino de Almagro para su construcción, aunque en la práctica pasaron varios años hasta que fue iniciada. Se trata pues de un edificio del siglo XVI.

Aunque no dispongo de datos que lo confirmen, es casi seguro que el tal Bernardino Dávila perteneciera a la familia Dávila de la Cueva que en el año 1596 construyó el convento franciscano de Almagro, actual Parador Nacional. Uno de sus descendientes debió ser don Pedro Bernardino Dávila y de la Cueva, vecino de Moral en el siglo XVIII y que fue administrador de la Encomienda desde 1715 hasta 1717, cuyo escudo se encuentra en la fachada del Ayuntamiento actual.

 Lado Sur, el Pósito, lugar donde antiguamente se guardaban el trigo y otros granos. Según escribía en 1827 Felices Pérez Morga en su publicación sobre la colección de reales cédulas,


Publicidad: 


“Los Pósitos son unos repuestos o almacenes de granos con que la previsión de los pueblos ha tratado siempre de evitar el hambre en los años estériles y calamitosos”

El origen de los pósitos data del siglo XVI, aunque la pujanza de estos se sabe que fue en el siglo XVIII, siendo instituciones municipales que se dedicaban a almacenar cereales para prestarlos a los campesinos cuando escaseaban las cosechas.

En cuanto al Pósito de Moral, no se sabe exactamente cuando fue construido. La referencia más próxima que he podido conseguir hasta la fecha se encuentra en el legajo 6087 del Consejo de Ordenes Calatrava, del Archivo Histórico Nacional de Madrid. En este legajo nos encontramos con la:

VISITACIÓN DEL CONCEJO DE LA VILLA DEL MORAL Y COSAS PÚBLICAS DE ELLA, HECHA EN MAYO DE 1605.


Publicidad: 


Este documento comienza indicando el nombre de los visitadores generales de la Orden de Calatrava que llevaron a cabo la visita:

“Frey don Cristóbal Messia de la Cerda, Caballero profeso de la Orden y Caballería de Calatrava y frey Pedro de Merlo, Prior de San Benito de la ciudad de Jaén, ……..”

Entre los mandamientos que se dan al Concejo de la villa del Moral se encuentra el que se transcribe a continuación:

“Otro sí mandamos al Concejo justicia y regimiento de esta dicha villa que de aquí adelante cuando el gobernador o su alcalde mayor o lugarteniente viniere a visitarla los diez días que conforme a la exención y jurisdicción tienen o a otro cualquier negocio particular no se les de a ninguno de ellos ni a sus oficiales ni ministros de comer ni de beber de las rentas del Concejo ni pósito ni iglesia ni cofradías ni de otra parte ninguna mas de tan solamente su salario como su majestad lo manda por sus reales provisiones y en particular por la carta acordada que sobre ello se dio en el real Consejo de las Ordenes, su fecha en la ciudad de Valladolid a veinte y dos días del mes de Marzo de mil y seiscientos y dos.”


Publicidad: 


Este pasaje nos hace pensar que en el año 1605 (siglo XVII) pudiera existir el Pósito de Moral, aunque como se verá más adelante, no queda claro porque en la misma visita se mandó comprar la casa situada entre el antiguo Ayuntamiento y la casa del Prior para dedicarla a almacén de granos, es decir, como granero, alhóndiga, troje o pósito. Según esto se podría entender que no existía el Pósito actual o que existía uno pequeño junto al antiguo Ayuntamiento que se quería ampliar con la compra de la casa mencionada. Queda pendiente un estudio más extenso de este tema en otro artículo.

Del Pósito se incluyen a continuación un par de fotos, la primera tomada en la actualidad mostrando la parte posterior del mismo que da a la calle Tercia, y la segunda que muestra el frontal y que fue tomada a mediados del siglo pasado, mucho antes de la restauración que dejó al descubierto la estructura original del edificio.

  Lado Oeste, formado en la actualidad por diversas casas particulares. En este lado de la plaza nos encontramos con la casa donde estaba el Ayuntamiento en siglos pasados y la vivienda que utilizó en el siglo XVIII el tantas veces nombrado don Pedro Bernardino Dávila y de la Cueva.


Publicidad: 


Antiguo Ayuntamiento. En la visita realizada a Moral en 1605, mencionada anteriormente, se describe la Audiencia Pública y Casa Ayuntamiento de la Villa que se había mandado construir de nuevo en 1594.

“Primeramente vimos e visitamos el audiencia publica de la dha villa y casa del ayuntamiento della que se mando hacer de nuevo en la visita pasada la qual es un quarto de casa de buen edificio alto y baxo que se entra a el por unas puertas de buena madera y clavazon nuevas y en el primero se hace audiencia el qual tiene tres ventanas con sus rrexas nuevas con sus puertas de madera y esta todo nuevo sin necesidad de rreparos en la qual dha pieza esta el arancel de escrivanos escrito en una tabla colgada de un clabo.

Desde esta pieza se sube por una escalera a la camara del ayuntamiento que es una sala larga y muy buena con dos ventanas la una con su rrexa en el frontispicio de la sala y la otra que sale al corredor la qual dha sala esta acabada como se mando en la visita pasada.


Publicidad: 


El corredor de la dha audiencia esta a medio hacer mandamos al dho concejo que con brebedad se acabe y todo lo demás que falta por hacer asi en el dho corredor como en las dhas casas de ayuntamiento.”

La situación del Ayuntamiento queda fijada en la esquina de la Calle de la Virgen con la Calle Oro, puesto que en la misma visita de 1605 se comenta la necesidad de comprar la casa que se encuentra entre dicho Ayuntamiento y la casa del Prior de la Iglesia, perteneciente a la Orden de Calatrava. Dado que la casa del Prior es la misma que habita el párroco actual, se puede deducir la ubicación del antiguo Ayuntamiento, al quedar otras casas entre ambas. En la actualidad esta zona de la calle de la Virgen se encuentra fraccionada en varias viviendas respecto a lo descrito en 1605.

En el párrafo siguiente, tomado de la misma documentación de la visita, se menciona la necesidad de construir un almacén para el trigo utilizado como abastecimiento público, por lo cual da la impresión de que el Pósito no existía en aquellas fechas, construyéndose con posterioridad a 1605.

Esto es lo que se describe en la documentación mencionada.

“Vimos otra casa que se ha de hacer alhorí que está entre la casa del ayuntamiento y la del priorato de esta villa el cual dicho alhorí se ha de hacer desde la audiencia hasta la casa del dicho priorato para que se pueda recoger en él trigo. Mandamos que dicho alhorí se haga con mucha brevedad.”


Publicidad: 


Alhorí, o alfolí, es una palabra árabe que significa granero, alhóndiga, troje o pósito. Como se ha mencionado anteriormente, si observamos el texto se deduce que el Ayuntamiento estaba situado en la casa que hace esquina con la calle Oro, puesto que entre ella y la casa del prior se encuentra la que tenía que dedicarse a almacén de trigo, aunque no se sabe exactamente la extensión que tenía la fachada en aquellos años.

CONJUNTO HISTÓRICO ARTÍSTICO (3ª Parte)