PREGÓN JORNADAS MEDIEVALESDE MORAL DE CALATRAVA 2024

José Acedo Sánchez, junio 2024.- Buenas tardes a todas y todos. Para empezar quiero agradecer al Exmo. Ayuntamiento de Moral y a la Asociación Calatrava Virtus, que me hayan invitado para formar parte de estas Jornadas Medievales.

Por otro lado, es para mí un orgullo, y un motivo de satisfacción, dirigirme
a todos vosotros como pregonero de estas jornadas, recordando nuestro
pasado formando parte de la Orden de Calatrava.

Haciendo un pequeño esfuerzo de imaginación podemos trasladarnos al
siglo XV para recordar que: Por los años 1450, la Orden de Calatrava estaba gobernada por el todopoderoso Maestre don Pedro Girón, que según crónicas de la época, era ambicioso, falso, cruel y falto de escrúpulos. En una de sus andanzas por Andalucía, en un pueblo que se llama Alanís (Sevilla), conoce a la joven Isabel de las Casas, se enamora de ella y manda a su personal que la rapten y la traigan al Moral.

Don Pedro tenía voto de castidad por pertenecer a la Orden del Cister. Pero no parece que fuera muy efectivo porque con Isabel tuvo tres hijos, Alfonso, Rodrigo y Juan, así como una hija, María que murió joven.

Publicidad:

Pocos años después abandona a Isabel de las Casas, la cual, después de la muerte de don Pedro se retiró al castillo de Peñafiel (Valladolid), que pertenecía al señorío de su hijo Juan, Segundo Conde de Ureña. Al morir Isabel fue enterrada en el convento franciscano de Peñafiel. Dentro de sus ruinas han construido una bodega de vino Ribera del Duero.

Además, con doña Inés de Meneses tuvo don Pedro otra hija, Inés Girón de Meneses, que después fue dama de la reina Isabel la Católica. Por la ambición de poder de don Pedro Girón, en 1466 firmó un tratado con Enrique IV, hermano de padre de la princesa Isabel de Castilla, por el cual se pactó el matrimonio de la princesa, que tenía 16 años, con don Pedro, de 43. A cambio don Pedro ofrecía al rey todo su apoyo, tanto económico como militar.

Para celebrar el matrimonio, don Pedro salió de Almagro con una gran comitiva y al llegar a Villarrubia de los Ojos le vinieron unas fiebres y en cuatro días murió sin que los médicos supieran la causa. Algún cronista dice que todo empezó con unas anginas. También se comenta que fue envenenado por los fieles a la princesa, que después sería la Reina Isabel la Católica.

Publicidad:

Según Alfonso de Palencia, cronista de aquella época, “….al morir pronunció palabras de blasfemia, acusando a Dios de crueldad por no haber prolongado su vida al menos 40 días más…..” El segundo hijo de don Pedro fue don Rodrigo Téllez Girón, que con 8 ó 10 años fue el penúltimo Maestre de la Orden. Se sabe que:
Vivió en la Corte de los Reyes Católicos y aunque también tenía institución canónica fue amante de la dama doña Beatriz de Bobadilla, que también lo era del rey don Fernando, por lo cual fue expulsada a las Islas Canarias por la reina Isabel.

Durante su maestrazgo asesinaron al Comendador de Fuenteovejuna. Lope de Vega escribió una obra de teatro con motivo de este hecho. Fundó la Puebla de Don Rodrigo.
Vivió unos años en Porcuna (Jaén). Desde aquí salió para ayudar a los Reyes Católicos para la toma de Granada. En el cerco a la ciudad de Loja murió en 1482. Su hermano Juan continuó hasta la toma de Granada.

Trasladaron el cadáver de don Rodrigo a la iglesia de San Benito de Porcuna, hasta que fue llevado al convento de Calatrava. Permaneció sin recibir sepultura muchos años en la Capilla Mayor, hasta que finalmente lo depositaron en la capilla fundada por su padre en un lateral de la iglesia del Convento.

Publicidad:

En honor y recuerdo al Maestre hubo en Porcuna una calle del Moral hasta 1940 que fue sustituida por Alférez José Morente. Siguiendo con la imaginación, ahora damos un salto de casi cien años, y nos vamos a centrar en cuando se fundó la Encomienda y se construyó la Casa en la que nos encontramos en este momento.

El rey Carlos I de España, o emperador Carlos V de Alemania, vivía en Madrid, pero pasaba temporadas en el Palacio de Aranjuez y era gran aficionado a la caza. El terreno para cazar no era muy grande, así que quiso ensancharlo para formar lo que se conoce como Real Bosque de Aranjuez.

Para ello tuvieron que adquirir terrenos colindantes y entre ellos los de una Encomienda que se llamaba Otos. Para compensar a la Orden de Calatrava, a cambio de esta Encomienda se creó la de El Moral “según una Real Cédula firmada por Carlos V en Valladolid el 30 de abril de 1544”

Publicidad:

El primer Comendador, don Luis de Zúñiga, un extremeño sirviente de Carlos V no llegó a vivir en el Moral, entre otras cosas porque la Encomienda NO disponía de una casa para su alojamiento. El primer documento en el que se ordena la construcción de la casa para el
Comendador es una Real Cédula de Carlos V firmada en Valladolid el 20 de febrero de 1545.

Dos años después, a don Luis de Zúñiga le sucede don Juan Pimentel. En 1548, como no se había cumplido lo ordenado, el nuevo comendador hace una reclamación, y Carlos V firma otra Real Cédula en Valladolid el 3 de mayo de 1548 para que se iniciara la construcción de la casa.

Así llegamos al año 1554 en el que existe un documento de los Visitadores Generales de la Orden de Calatrava, donde se describe lo siguiente: “Primeramente tiene la dicha encomienda unas casas de aposento que ahora nuevamente se hacen y edifican en esta villa del moral en la plaza pública donde solía ser la casa tercia del pan y el vino que la mesa
maestral tenía en la dicha villa..”
De esta manera podemos asegurar documentalmente que la casa en la que estamos ahora mismo se estaba construyendo en el año 1554 para residencia del Comendador.

Publicidad:

Este edificio seguía siendo Casa de la Encomienda en el año 1865 según la Crónica de la provincia de Ciudad Real de don José de Hosta. Según esta crónica. “la iglesia parroquial ocupa la fachada del Norte, la casa de la Encomienda la del Este, el pósito la del Sur y las casas consistoriales la del Oeste.”

Por estos años debió se requisada la Casa a la Orden de Calatrava pasando a propiedad del estado por las leyes desamortizadoras, o de expropiación de bienes eclesiásticos y de Órdenes Militares. Como consecuencia, el ayuntamiento debió trasladarse a esta casa a
finales del siglo XIX.

Por cierto, el escudo de piedra que se encuentra en la fachada, corresponde a don Pedro Bernardino Dávila y de la Cueva, que fue administrador de la Encomienda entre 1715 y 1717. Su familia fundó el convento franciscano de Almagro en 1596, hoy parador nacional.

Para finalizar y desde este balcón de la Casa de la Encomienda podríamos suponer al Comendador de la época dirigiéndose al pueblo de manera parecida a esta:
Yo fray Juan Pimentel, Comendador de la Orden y Caballería de Calatrava, por el muy alto y muy poderoso rey don Carlos, nuestro señor, administrador perpetuo de la Orden por Autoridad Apostólica, mandamos a vos los vecinos y moradores de esta villa del Moral para que:

Publicidad:

Durante estas jornadas se hagan desfiles, juegos y otras acciones para goce de todos los moradores y allegados. Se disfrute de buenas viandas y bebidas, pero de forma templada.
Se guarden las debidas composturas con las doncellas.
Si algún caballero de la Orden llegase estos días a esta villa le aposentéis de manera que sea bien hospedado.
Por mi parte solo me queda decir: Paisanos moraleños, a disfrutar de las Jornadas Medievales.
Muchas gracias por vuestra atención.